martes, 15 de mayo de 2012

Hoy entra en vigencia "TLC" con Estados Unidos



Hoy entra en vigencia el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y los empresarios se preparan para salir airosos ante los retos que representa para las pyme. El Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, respondió esta entrevista a Misiónpyme sobre el tema.
Misiónpyme: ¿Cómo se tiene que preparar una pyme para enfrentar el TLC?
Ministro Sergio Díaz-Granados: Primero que todo, debe tener una estrategia clara sobre cómo y qué producto o servicio quiere llevar a ese mercado específico. Posteriormente, acercarse a las entidades y conocer la oferta institucional: en políticas, el Ministerio de Comercio Exterior; en promoción y misiones comerciales, Proexport; en apoyo financiero, Bancóldex; en temas como propiedad intelectual y protección al consumidor, la Superintendencia deIndustria y Comercio; e igualmente, conocer toda la reglamentación sanitaria y fitosanitaria a través de entidades como el Ica y el Invima. También puede apoyarse en el gremio que le corresponda a su sector, dependiendo del bien o servicio que ofrezca.
MP: ¿Qué tan bueno es asociarse con otras pyme o integrarse a un gremio de cara al TLC?
El concepto de asociatividad de cara al TLC no solo es viable sino recomendable, en la medida que tendrá impacto principalmente en el tema de costos y de logística. Además, en lo que respecta a los gremios, estos constituyen en cierta medida la voz de los empresarios ante el Gobierno, las autoridades y otros actores con miras a tener mayor acceso a actividades de diversa índole, y a la obtención de beneficios.
MP: ¿Cuál es la importancia de tener un valor agregado en los productos y servicios para ser más competitivos en los mercados internacionales? ¿Cómo adquirirlo?
Lograr mayor competitividad a nivel externo es de gran relevancia, toda vez que el Gobierno se ha fijado como meta triplicar las exportaciones no mineras en diez años, y si se tiene en cuenta que más de 96% del tejido empresarial son micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme), avanzar hacia este objetivo debe ser un reto. Esto también está atado al tema de los acuerdos comerciales, pues la idea no es solamente llegar a nuevos mercados sino diversificar productos, pues no podemos seguir siendo vendedores de productos básicos, teniendo las ventajas que ofrecen los TLC, donde hay reducciones arancelarias atractivas.
Para lograrlo, los empresarios deben jugar un papel protagónico en las regiones, haciendo un uso oportuno de los instrumentos que se han puesto a su alcance como el Programa de Transformación Productiva (PTP), que actualmente adelanta planes de negocios para lograr que 16 sectores se conviertan en jugadores de talla mundial.
MP: ¿Qué programas, capacitaciones, foros, cursos en línea, tiene Mincomercio para asesorar a los empresarios que se preparan el TLC?
El Ministerio ha venido haciendo una fuerte labor, no solo de implementación normativa y de coordinación con las autoridades, sino un trabajo conjunto con los gremios de la producción para que podamos aprovechar al máximo los acuerdos comerciales, en este caso, el que se firmó con Estados Unidos.
Proexport viene trabajando con las cámaras de comercio para capacitar a los potenciales importadores y exportadores en todo lo relacionado con el acuerdo, a través de seminarios permanentes en los 32 departamentos del país.
Igualmente, se han llevado a cabo encuentros como ruedas de negocios y seminarios, directamente relacionados con las cadenas productivas para ayudar al fortalecimiento de las mismas, y brindando un acompañamiento directo a las empresas que se han acercado a pedir apoyo en temas como medidas sanitarias, normas técnicas, reglas de origen, entre otros.   Igualmente, se está implementando con el Sena, un programa de capacitación para diferentes áreas de comercio exterior en las empresas productivas, en las cuales se ha adoctrinado sobre temas aduaneros, de origen, medidas sanitarias y fitosanitarias, y regulaciones transversales relacionadas con acceso a mercado para aprovechar el Tratado. 
MP: ¿Realmente cuáles son las oportunidades que tienen los empresarios en el sector de servicios, agro e industria?
El sector de servicios tiene gran proyección, dado que registra una dinámica superior a la del comercio de bienes, en parte por el impulso derivado del desarrollo de Internet, los avances en tecnología de comunicaciones y la caída en los costos del transporte internacional. Los sectores de servicios se beneficiarán con acceso preferencial y sin barreras al mercado de Estados Unidos.
Los objetivos en la negociación de servicios fueron la eliminación de las barreras de acceso que distorsionan el comercio e imponen trato discriminatorio a los proveedores; la promoción de la competencia como factor acelerador de la competitividad y de beneficios para los consumidores; la garantía de la autonomía del Gobierno en el diseño del sistema de seguridad social; y la eliminación de los aranceles en los productos digitales (programas computacionales, video, imágenes, grabaciones de sonido, etc.).
Para el sector agrícola se abren grandes oportunidades de exportación, por cuanto se lograron mecanismos para asegurar el acceso real y esquemas de protección para los productos sensibles. Productos en los que Colombia es altamente competitiva, como frutas, hortalizas, lácteos, productos cárnicos y tabaco, entre otros, tendrán en el mercado estadounidense un gran campo de acción.
Junto con los anteriores, se lograron mejores condiciones de acceso para flores, azúcar y sus derivados, etanol, aceite de palma y sus derivados, preparaciones alimenticias, pastas y galletería, cacao y chocolate, panela, hierbas aromáticas, café y algodón. Se calcula que esta gama de productos genera alrededor de 74% de empleo en el sector agropecuario.
Es de señalar que el TLC establece mecanismos de protección como salvaguardias automáticas, amplios plazos de desgravación, contingentes arancelarios y plazos de gracia para la agricultura colombiana, sensible en casos de enfrentar condiciones de competencia adversas.
Por último, en cuanto a la industria, Colombia obtiene acceso inmediato a prácticamente la totalidad de su oferta (99,9%), lo cual incluye todo el ámbito de los textiles y las confecciones, preferencias que van mucho más allá del ATPDEA, pues cubren sectores nuevos como las confecciones para el hogar, generando nuevas líneas de exportación.
La principal consecuencia para nuestras industrias será el mayor acceso vía reducción de costos de producción, aumento de la competitividad nacional y posibilidad de ofrecer mejores precios a los consumidores.
En todo caso, las mayores beneficiadas serán las pequeñas y medianas empresas, dado que la reducción de aranceles no sólo disminuye sus costos de producción, sino que les abarata la actualización tecnológica y la mejora en productividad.
MP: ¿Qué les diría a los empresarios pyme que no van a exportar y se enfrentarán a un aumento en la competencia en su mercado?
Es claro que en el caso de Colombia, que se ha fijado una meta de tener acceso preferencial a mas de 50 países y llegar a más de 1.500 millones de consumidores en 2014 a través de unos quince acuerdos comerciales, lo más acertado es que las empresas no se cierren a las ventajas que ofrece el libre comercio, pues las economías cerradas no generan bienestar, riqueza ni progreso.
MP: ¿Por qué se deben seguir impulsando programas como Compre Colombiano que buscan estimular el mercado interno de cara al TLC?
Compre Colombiano se ha convertido, a través de las macrorruedas de negocios y otros encuentros empresariales, no solo en una oportunidad idónea para que las Mipyme colombianas fortalezcan sus ventas en el mercado interno, sino que constituye un trampolín para llegar a los externos, mediante la preparación, el conocimiento de los clientes, y el cumplimiento de requisitos que exige el mercado, entre otros aspectos.

Fuente: MisionPyme
Aportó: PedroDUA

No hay comentarios: