lunes, 9 de noviembre de 2009

PENSAMIENTO ESTRATEGICO EMPRESARIAL - I -

PENSAMIENTO  ESTRATEGICO  - I

En las últimas tres décadas del siglo XX hemos visto, en el campo de la Administración, el advenimiento y la desaparición de muchas teorías y modas que han creado estilos de dirección estratégica en las empresas. Las compañías constantemente se enfrentan a alternativas que implican seguir la moda, aferrarse a la tradición o retar el pasado y buscar nuevas perspectivas para un mundo que está cambiando aceleradamente.



En el campo de la dirección estratégica, tres estilos han dominado la escena en las tres últimas décadas y han surgido como un desarrollo de la teoría administrativa contemporánea en respuesta a las condiciones sociales y económicas de su época. Cada uno tuvo fortalezas pero también tuvieron sus debilidades. Esos estilos, adoptados por las empresas del mundo en diferentes períodos de tiempo según su etapa de evolución, han sido:


• El estilo de planeación, en el cual un futuro predecible se basaba en el análisis de lo probable (1970-1983).


• El estilo visionario, en el cual un futuro impredecible se basaba en la imaginación de lo posible (1984-1991).


• El estilo del aprendizaje, en el cual un futuro desconocido aparece de pronto y lo enfrentamos teniendo como base la comprensión de lo actual (1992-2000?).

El Estilo de Planeación


En la década de los 60´s y a principios de los 70´s había un sentimiento general de seguridad y de estabilidad. Fue una época de muchas empresas de éxito, de una poderosa economía de postguerra y de unas sociedades unidas por poderosas instituciones (el gobierno, la iglesia, la familia, la ley). Rowan Gibson (consultor independiente), describe a las empresas de esas décadas, como viajando por una autopista sin límites y en un lujoso automóvil. Las empresas creían que el futuro les pertenecía y que podían conducir hacia él con piloto automático.

No era extraño entonces que en esa época tuviera origen la proliferación de herramientas de planeación y análisis, como fueron las técnicas de análisis del portafolio, y entre ellas las más utilizadas fueron la matriz crecimiento-participación en el mercado del Grupo de Boston (BCG) y a la matriz tres por tres atribuida por algunos a la General Electric (GE) y por otros a McKinsey & Co. o a la Shell. La creencia generalizada era que las economías, los mercados y los clientes se comportaban de manera lógica y predecible. La estrategia se abordaba como la armada de un rompecabezas, donde la respuesta correcta a la solución del problema se basaba en la aplicación de herramientas de planeación estratégica.

En general, muchas empresas perdieron su enfoque y su contacto con la realidad, especialmente con sus clientes. La sobredependencia de las herramientas de análisis llevaron a una parálisis generada por la obsesión por el análisis y se vieron empresas incapaces de dar un paso sin que las piezas de su rompecabezas estuvieran todas puestas en su lugar. Las empresas se atascaron en medio de la rigidez que le dieron al plan de negocios, lo que se convirtió en la mejor receta para producir desastres empresariales. (Recuérdese que la IBM fue declarada muerta en 1979 y que empresas de la talla del Bank of América, CITICORP, Du Pont, General Motors (GM) e Intel estaban en cuidados intensivos).


El Estilo Visionario


La década de los ochentas se caracterizó por una ideología conservadora, por las desregularización, por un énfasis en el individuo y en la habilidad del empresario. A medida que los modelos de planeación estratégica cayeron en desgracia (1983) -- ver Los Juegos de Guerra -- las organizaciones más exitosas fueron aquellas que rompieron con los viejos moldes, que no extrapolaron linealmente el presente sino que crearon una visión del futuro. Desarrolle una visión inspiradora fue el lema de la época. Los líderes visionarios fueron la inspiración de sus empresas cuando describieron lo que podría ser posible y no se empecinaron en seguir lo que los modelos analíticos les delineaban detalladamente.


Bien empleado el estilo visionario le llevó optimismo a unas fuerzas laborales sumidas en el pesimismo causado por la situación económica de la década anterior. Este estilo creó en las empresas la sensación que tenían un norte y en la gente un aliciente para luchar por el logro de sus aspiraciones. Sin embargo, como en el modelo de planeación, muchos gerentes fueron superficiales en la creación de la visión y su ligereza no le prestó un buen servicio al proceso. La visión que ellos trataron de vender fue tan ambigua, que no se distinguía de las declaraciones sobre la misión de la empresa, hasta el punto de ser ignorada o ridiculizada.
 Después del Lunes Negro (19 Oct. 1987), cuando las economías, los mercados, las acciones y los precios de la propiedad raíz empezaron a caer (ese día los inversionistas perdieron en conjunto cerca de un trillón de dólares), muchos de los lideres visionarios fueron incapaces de crear nuevas visiones o de motivar a la gente para evitar que ellas y sus empresas cayeran en el abismo. Esa ambigüedad creada por una visión inapropiada fue tan funesta como la producida por la inflexibilidad en la ejecución del plan corporativo.
El Estilo del Aprendizaje
En los primeros años de la década de los noventas, surgieron nuevos líderes que sortearon exitosamente el caos que estaba produciendo las demandas de unos consumidores más sofisticados, nuevas formas de competencia, el poder de la tecnología, unos mercados financieros impredecibles y unas políticas económicas de choque. Las compañías que respondieron a éstas nuevas condiciones desbloqueando sus estructuras y procesos, liberando a sus empleados de la rigidez de los manuales, dándoles sistemas de soporte, creando comunidades de lideres y aprendices, pudieron sortear las situaciones súbitamente cambiantes y mantener el buen desempeño de sus negocios. Otros en cambio, cayeron en una trayectoria errática, fueron incapaces de sobrevivir a la tensión de los cambios aparentemente inexplicables de la demanda y adoptaron una variedad cambiante de medicinas:

• centralizar/descentralizar
• función/proceso
• controlar/delegar
• precio/calidad
• precio/servicio
• orden/caos
Empresas que habían adoptado la noción en boga en los años ochentas que la gente era un activo, se pasaron de pronto al otro extremo y en los años noventa empezaron a manejar a la gente como un pasivo.
Justo a tiempo, restructuración, reingeniería, fueron las cortinas de humo para adelgazar las organizaciones reduciendo personal y costos. Aquellas empresas incapaces de innovar, se alinearon con la estrategia de competir solamente con precios. Refraseando a C.K.Prahalad (Universidad de Michigan):

• "...la reducción de tamaño fue como una anorexia corporativa, nos hizo más frugales y más delgados pero no necesariamente más sanos. Fundamentalmente necesitábamos crecer y necesitábamos cambiar. Teníamos que construir el futuro músculo y nos dedicamos sólo a quitar la grasa corporativa."
Con márgenes de utilidad decrecientes, sin liquidez, sin flexibilidad en la producción, con estructuras corporativas todavía de mando y control, muchas empresas fueron incapaces de responder a las necesidades cambiantes de los clientes o a las condiciones del mercado. Una vez más, el atascamiento produjo el fracaso empresarial.


Muchos de los espasmos empresariales de las décadas de los ochentas y de los noventas, ocurrieron en aquellas empresas de gerencia zigzagueante, que sin mayor análisis de situación, pasaron de una moda a otra: siguieron hoy a los gurús de la excelencia y después a los de la calidad, la reingeniería, la competencia, para seguir luego a los del cambio, la delegación, la renovación, la reinvención, la reducción de tamaño, la virtualidad, la cultura, el caos, el justo a tiempo y la transformación. Empresas como Ford, Shell, Harley Davidson, Hewlett-Packard, Chrysler, EDS, FedEx e Intel, junto con el MIT, descubrieron la importancia del aprendizaje institucional duradero y crearon la Sociedad para el Aprendizaje Institucional. Ellos comprendieron que debían reforzar la habilidad de las personas para que dejaran de ser aportantes a los problemas de la empresa y abandonaran su papel de bomberos extinguiendo constantemente incendios a medida que sus gerentes salían de una crisis para entrar en otra.


Empresas como éstas entendieron la importancia de crear una comunidad de líderes y de aprendices (Peter Senge, MIT), lo que exige desarrollar líderes de línea, que son gerentes capaces de introducir y aplicar nuevas ideas, también líderes ejecutivos de alto nivel que dirijan el cambio cultural, enlaces internos que se desplacen por la organización difundiendo y fomentando el compromiso con las nuevas ideas y prácticas. La creación de comunidades de aprendices es el otro frente que se han empeñado en desarrollar y esto implica la investigación disciplinada, el mejoramiento de las capacidades y conocimientos de la gente, formar gente que trabaje en equipo para lograr resultados prácticos y absorber conocimientos prácticos.

Este enfoque les está permitiendo constantemente estar monitoreando y reaccionando a lo que está ocurriendo, encauzando la inteligencia y el espíritu de la gente en todos los niveles de la organización para asegurar la innovación, la difusión continua de conocimientos, el experimentar nuevas maneras de hacer las cosas que es lo que Henry Mintzberg (McGill University, Canadá) llamó el enfoque del aprendizaje de la gerencia estratégica.










viernes, 6 de noviembre de 2009

INSTRUIR Y EDUCAR

Enseñar y desafiar

INSTRUIR Y EDUCAR

Alberto Mendoza Morales

 

Una persona puede instruir a otra pero no, necesariamente, educarla. El instructor transmite conocimientos, enseña en escuelas, colegios, universidades. Lo que entrega puede estar, incluso, de espaldas a lo que vive. La enseñanza está a cargo de docentes. Educar, por otro lado, es otra cosa, es desafiar. Lo hacen minorías selectas, sabios que tocan el entendimiento y el alma de los pueblos. El instructor, desde el aula, condiciona. El maestro, el sabio, desde el aire publico, desafía, influye, induce cambios. Hay gente instruida pero mal educada.

 

Instrucción viene de instruo, estructura. El proceso discurre de fuera hacia adentro, de un trasmisor a un receptor; de unos docentes encargados de enseñar primeras letras, ciencias, profesiones, a unos estudiantes que “aprenden”. El transmisor utiliza la pedagogía, ciencia y técnica de la enseñanza. La profesan docentes e instructores. Hubo épocas en que las familias creían que el estudiante debía parecerse al profesor. A ellas Henrich von Kleist les preguntó, “si los estudiantes salieran parecidos a sus profesores ¿decidme, qué sería de ellos?”

 

Educación viene de ex-ducere, sacar. Es el proceso inverso a la instrucción. Supera la pedagogía. Va de dentro hacia fuera, de la intimidad del ser a la externalidad pública. La educación es propia de sociedades donde los sabios, grandes inductores, aportan pensamientos y comportamientos que aparecen insólitos y renovadores. Su labor saca, por reacción, incluso incómoda, interioridades de los individuos, subjetividades, sustancias que yacen inéditas en las profundidades del ser. Los sabios aparecen como figuras claves, desafían el pensamiento corriente, las creencias, el orden establecido. Abren camino a las novedades, trazan vías de cambio, anuncian incluso revoluciones. Esos impactos, esos estímulos, llevan a las sociedades al crecimiento, a la humanidad al progreso. Los educados, por renovadores, suelen ser perseguidos cuando no agredidos por los instruidos.

 

Quien enseña instruye. Quien educa desafía. Instruidos y educados ocupan campos opuestas. El instruido se acopla a lo existente. Y lo usufructúa. El educado se eleva críticamente sobre la realidad vigente. Se expone. La condición del sabio, su altura y originalidad, sus enseñanzas, perturban los espíritus que lo rodean, incitan incluso a la exclusión. El docente, lleno de conocimientos, enseña. El maestro, lleno de sabiduría, perturba, altera el orden establecido, le quita el piso a quienes representan la tradición, supera condiciones ordinarias de la vida diaria, alimenta y acrece la cultura. Ellos, los sabios, lo saben, “las palabras vuelan, el ejemplo permanece”.
Agrego!
PedroDUA










martes, 3 de noviembre de 2009

Debate sobre "CORRUPCIÓN" a Candidatos Presidenciales

Lo que dicen los candidatos frente a los desafíos de la corrupción en Colombia

Universidad Libre, calle 8 No. 5 – 80

Auditorio Benjamín Herrera

Bogotá, noviembre 4 de 2009

10 a.m. – 12 m

Presentación

Los debates públicos que la sociedad civil ha decido realizar con los candidatos presidenciales del 2010, son una actividad que busca cualificar la discusión pública por medio de un ejercicio deliberativo y democrático donde los sectores sociales, populares, políticos y académicos puedan analizar la crisis social, política, económica e institucional que enfrenta Colombia, buscando contribuir al proceso de construcción conjunta de la agenda país que se requiere.

Justificación

Hasta hoy, los distintos gobiernos han abanderado una abierta y profunda lucha contra el fenómeno de la corrupción, en sus variadas formas, el cual corroe las finanzas públicas y compromete la estabilidad moral y estructural de las instituciones. Por su parte, quienes aspiran a la sucesión presidencial incluyen, como un acápite fundamental en sus propuestas al electorado, el tema de la corrupción y mencionan un frente común en contra del fenómeno, que alcanza relevancia preocupante pues antes que disminuir amenaza con hacer metástasis en todo el conjunto administrativo gubernamental.

Podría decirse que todos, sin excepción, gobiernos y candidatos han fracasado estruendosamente en sus propósitos de combatir y de erradicar la corrupción y mas bien, al final del camino, pareciera existir una lamentable connivencia, ante la imposibilidad de someterlo. Las cifras y el estado de cosas corroboran esta apreciación y la preocupación misma del electorado.

 

En Colombia, la lucha contra la corrupción ha pasado a segundo plano y la prioridad es superar el conflicto armado. Los colombianos no perciben las conexiones y los efectos nefastos de éste fenómeno sobre la efectividad y legitimidad de las instituciones, la equidad y la justicia social, el acceso a los derechos, la generación y distribución de riqueza, el fortalecimiento de la democracia.

 

Según el Barómetro Global de Corrupción 2009 de Transparencia Internacional, encuesta de opinión pública que mide la percepción del fenómeno y realizada a 73.000 personas de 69 países y territorios en la que fueron entrevistadas, sobre el fenómeno de corrupción en su país; el 10% son ciudadanos latinoamericanos, de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, El Salvador, Panamá, Perú y Venezuela, se revela que los ciudadanos en el mundo perciben altos niveles de corrupción en el sector privado.

 

En Colombia, los partidos políticos y el Congreso de la República siguen siendo vistos como los sectores más corruptos. El 59% de consumidores colombianos están dispuestos a pagar más por un producto, de una compañía que esté libre de corrupción.

 

El 29% de los encuestados en 69 países perciben a los partidos políticos como la institución más afectada por la corrupción, por encima incluso del parlamento o poder legislativo y la administración pública. Los ciudadanos colombianos encuestados ratificaron esta tendencia, así el 41% considera que los partidos políticos son el primer sector en corrupción, le sigue el poder legislativo con el 26% y los servidores públicos con el 14%.


Claramente es el mundo de la política el más desprestigiado, en lo que a corrupción se refiere.[1]


En un reciente estudio realizado por La Misión de Observación Electoral (MOE) y el Observatorio de la Democracia de la Universidad de los Andes, dirigido a 157 directores, presidentes o voceros de gremios, medios de comunicación, plataformas de la sociedad civil, universidades, sindicatos y la Iglesia Católica, se demostró que la corrupción (25%), la concentración de poder en el Ejecutivo (20%) y la incertidumbre sobre la reelección presidencial (17%) son, a juicio de los encuestados, los problemas políticos más importantes que tiene actualmente el país.[2]

Objetivos
Promover la deliberación pública propositiva y concertada, sobre la crisis social, política, económica e institucional que enfrenta Colombia.



Identificar y posicionar los principales retos y desafíos que se plantea el país para la construcción en conjunto de una agenda país.

 

Metodología



Para cada uno de los temas alrededor de los cuales se realizarán los debates se entregará un documento que contendrá: el diagnóstico, propuestas y preguntas orientadoras, las mismas que serán formuladas a los candidatos.



Quienes realizarán las preguntas y moderarán, de alguna manera los debates, son los decanos o investigadores de cada uno de los centros académicos y dos líderes sociales (sindicalistas, campesinos, mujeres, jóvenes, indígenas, afrodescendientes, etc.)



Candidatos Invitados




Sergio Fajardo – Independiente

Rafael Pardo – Partido Liberal

Gustavo Petro – Polo Democrático Alternativo

Germán Vargas Lleras – Cambio Radical

Quiénes convocan



* Cumbre Social y Política: proceso político que invitó a pensar, construir y movilizar una agenda política, económica y social para el país en el marco de una gran discusión nacional, amplia, democrática, propositiva y concertada, que se llevó acabo los días 20, 21 y 22 de agosto en la Universidad de La Salle, sede Chapinero. Allí participaron 1.100 representantes de más de 150 organizaciones sociales, sindicales, académicas, comunales y campesinas, las cuales generaron un documento conjunto: Agenda País, donde se consigna la visión amplia, incluyente y real de la verdadera problemática nacional, así como las posibles propuestas para enfrentar la crisis.



* Universidad Libre: es una corporación de educación privada, la cual propende por la construcción permanente de un mejor país y de una sociedad democrática, pluralista y tolerante, e impulsa el desarrollo sostenible, iluminada por los principios filosóficos y éticos de su fundador, con liderazgo en los procesos de investigación, ciencia, tecnología y solución pacífica de los conflictos.

* Corporación Viva la Ciudadanía: es una organización de la sociedad civil, no gubernamental, que impulsa la celebración de pactos democráticos, de negociación de intereses y de resolución pacífica de los conflictos. Trabaja en el terreno de la cultura política, con el propósito de contribuir a formar ciudadanos y ciudadanas autónomos (as), responsables social y políticamente, con base en una ética civil.



* Misión de Observación Electoral – MOE: es una organización de la sociedad civil, independiente del Gobierno y de los partidos políticos, que promueve el reconocimiento y respeto del derecho ciudadano a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político. Tiene como objetivo efectuar una observación de calidad, rigurosa, objetiva y autónoma de las elecciones de Colombia.



* Transparencia por Colombia: es una organización sin ánimo de lucro cuya misión es “liderar”, desde la sociedad civil, esfuerzos sistemáticos de lucha contra la corrupción, centrados en la transformación de las instituciones públicas y privadas para que en Colombia se pueda contar con organizaciones efectivas y confiables; con ciudadanos y empresas íntegros y con servidores públicos probos, que antepongan siempre el interés colectivo y rindan cuentas de sus actos.



* Votebien.com: es una alianza entre medios de comunicación y organizaciones sociales para cubrir los procesos electorales de forma independiente y ofrecer a la ciudadanía información oportuna y veraz para contribuir a lograr un voto ciudadano más informado. Ha cubierto los procesos electorales a Congreso y Presidencia de la República en 2002; las elecciones territoriales de alcaldes, gobernadores, asambleas y concejos de 2003 y 2007; y las elecciones a Congreso y Presidencia de la República 2006. Actualmente se está haciendo cubrimiento de las elecciones territoriales de octubre de 2007.



* Foro Nacional por Colombia: es une entidad civil no gubernamental, sin ánimo de lucro, creada en 1982 con el propósito de contribuir a la democratización de la sociedad y el Estado colombianos, buscando profundizar la descentralización, la paz y la convivencia ciudadana. Para ello ha propiciado la formación de un pensamiento crítico y una opinión pública democrática, crítica de su entorno y propositiva en diversos ámbitos de la vida local y nacional.



Los debates del 2010



*Facultad de Economía y Centro de Investigaciones para el Desarrollo CID, con la Cumbre Social y Política y la Corporación Viva la Ciudadanía, Auditorio Alfonso López Pumarejo. Tema: El Modelo Económico y la Crisis actual. Alternativas y propuestas.



*Facultad de Derecho Universidad de los Andes, Misión de Observación Electoral, MOE, Corporación Viva la Ciudadanía: Tema la parapolítica, el narcotráfico y la reforma política que requiere Colombia.



*Facultad de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales, Universidad del Rosario. Corporación Viva la Ciudadanía y Cumbre Social y Política. Tema: La Política de relaciones Internacionales de Colombia.



*Universidad de La Salle, Facultad de Economía., Cumbre Social y Política y Corporación Viva la Ciudadanía. Tema: La política Social, el empleo y el trabajo digno.



Estructura del debate



La pluralidad, claridad y contundencia con que se plantee el tema de debate, será la base del éxito del mismo. Y para alcanzar las metas propuestas es imperativo interpretar, de alguna manera, el sentir popular frente al fenómeno de la corrupción, en este caso.



El responsable de moderar debe tener la suficiente autoridad, criterio y conocimiento del tema, para poder enfrentar cualquier eventualidad. El debate, como tal, debe ser enfrentado por los candidatos, quienes absolverán inquietudes e interrogantes de calificados voceros de la sociedad (periodistas, empresarios, industriales, sindicalistas, etc.).


Informes:

Bogotá
FORO NACIONAL POR COLOMBIA
Cra 4A No. 27-62

Tel: 57 1 2822550

Fax: 57 1 2861299